top of page

El fraude en tu plato: ¿Sabes realmente qué estás comiendo?

El consumo de pescado en México enfrenta un grave problema de fraude en el etiquetado y sobre explotación de especies protegidas, lo que pone en riesgo no solo la biodiversidad marina, sino también la economía de miles de pescadores y la salud de los consumidores.


El engaño del bacalao y la tilapia: lo que no te dicen


Estudios han demostrado que muchas veces el pescado que compras no es lo que crees. Un informe de Oceana México



reveló que en la Ciudad de México:


• 31.5% del bacalao vendido en restaurantes, supermercados y pescaderías es en realidad otra especie, como tiburón, tilapia o mantarraya.

  • En mercados y pescaderías, la sustitución alcanza hasta 40%.

  • En el caso del cazón, el 90% de lo que se vende en México son en realidad

    tiburones en peligro de extinción.


Esto significa que cuando compras "bacalao" en época navideña, es probable que en realidad estés comiendo tiburón sedoso o mantarraya, especies que no solo tienen menor valor comercial, sino que también están en riesgo de sobreexplotación.


El problema no se limita al bacalao. En México, es común que cuando pides un pescado en restaurantes o pescaderías, te vendan tilapia en lugar de especies más caras como mero o huachinango. Este fraude ocurre porque la tilapia es mucho más barata y fácil de criar, lo que permite a los comerciantes aumentar sus márgenes de ganancia engañando al consumidor.


El dorado: una especie en veda que sigue en los menús


El dorado (Coryphaena hippurus) es una especie que está en veda en México durante ciertas temporadas del añodebido a su sobreexplotación. Sin embargo, a pesar de las regulaciones, sigue apareciendo en el mercado, muchas veces capturado de forma ilegal.


De acuerdo con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la pesca de dorado en México está restringida a pescadores con permisos específicos y está prohibida para la pesca comercial indiscriminada. Sin embargo, la falta de vigilancia ha permitido que se siga vendiendo ilegalmente, lo que compromete su conservación.



Respetar las temporadas de reproducción es clave


Uno de los errores más graves en la pesca es capturar especies durante su temporada de reproducción, ya que esto afecta drásticamente su población y pone en riesgo la sostenibilidad de la actividad pesquera.


  • Según la FAO, el 90% de las poblaciones de peces comerciales están sobreexplotadas o al límite de su capacidad debido a la pesca indiscriminada, en muchos casos durante su época reproductiva.

  • En México, especies como el mero, pargo, camarón y langosta tienen vedas específicas, ya que capturarlos en su temporada de reproducción impide que sus poblaciones se recuperen.

  • Un caso crítico es el del atún aleta azul en el Pacífico, cuya población se ha reducido en un 97% en los últimos 60 años debido a la pesca intensiva en sus épocas de desove.

  • Cuando los pescadores capturan especies durante su época de reproducción, no solo se reducen las poblaciones, sino que también se afecta la seguridad alimentaria y el futuro de la industria pesquera.



Los pescadores, las principales víctimas


La pesca no solo enfrenta problemas de fraude y sobreexplotación, sino que también es una de las profesiones más peligrosas del mundo. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT):


  • 24,000 pescadores mueren cada año debido a condiciones extremas en el mar.

  • La pesca comercial tiene una tasa de mortalidad 10 veces mayor que la minería

    y la construcción.

  • En México, miles de familias dependen de la pesca, pero el fraude en el

    etiquetado y la sobrepesca afectan su sustento, ya que los precios del pescado de alta calidad bajan debido a la comercialización de especies de menor valor como si fueran premium.



¿Cómo proteger a los océanos y a los pescadores?


Una de las soluciones clave es implementar una Norma Oficial Mexicana de Trazabilidad de Pescados y Mariscos, que garantice que los consumidores sepan exactamente qué especie están comprando y que se respeten las vedas y temporadas de reproducción. Sin embargo, hasta la fecha, esta regulación sigue pendiente.


Otro aspecto fundamental es apoyar iniciativas que promuevan la pesca sustentable y la comercialización transparente y ética. Un ejemplo es SmartFish, un proyecto galardonado con el Premio ILAN a la Innovación 2024, que trabaja con comunidades pesqueras para garantizar prácticas responsables y sostenibles.


Si quieres saber más sobre este problema y cómo combatirlo, no te pierdas el próximo episodio de nuestro podcast ¿QUÉ SIGUE?, donde hablaremos con el director de SmartFish sobre el futuro de la pesca en México. ¡Escúchalo y únete al cambio!


Commentaires


bottom of page